Cine comunitario de pueblos originarios en Abya Yala, siglo XX

  • Paul Alexander Schroeder Rodríguez Amherst College
Palabras clave: cine comunitario, pueblos originarios, Abiayala, siglo XX

Resumen

Este ensayo ofrece una breve historia del cine comunitario de pueblos originarios en Abya Yala durante el siglo XX, un cine hecho por, sobre y para las comunidades que lo producen. Como trasfondo, primero repaso las representaciones indianistas e indigenistas que el cine occidentalizado de las Américas hace de los pueblos originarios. Luego trazo la evolución del cine comunitario de pueblos originarios en Abya Yala en dos periodos: uno en 16mm y Súper 8 entre los años 1960 y 1980, y otra en formato de video análogo en los años 90. Un próximo artículo se encargará del periodo digital en el siglo XXI. 

Biografía del autor/a

Paul Alexander Schroeder Rodríguez, Amherst College

Paul A. Schroeder Rodríguez (Ph.D. Stanford University) es profesor titular en Amherst College, Massachusetts. Ha publicado los libros Tomás Gutiérrez Alea: The Dialectics of a Filmmaker, Routledge, 2002) y Latin American Cinema: A Comparative History (University of California Press, 2016). Este último fue reconocido por la Modern Language Association como “un tour de force que explora la evolución cultural, económica y artística del cine latinoamericano”, y traducido al español por Juana Suárez (Iberoamericana-Vervuert, 2020). 

Citas

Arteaga, C., Franco, B., Leigh Farrell, M., Gillam, R. y Schroeder Rodríguez, P. (2022, mayo). Cine comunitario en América Latina: baluarte de la democracia y guardián del buen vivir. Panel en la conferencia del Latin American Studies Association, virtual.

Arteaga, C. y Gleghorn, C. (2019, 13 de mayo). Entrevista con Bashe Nuhem. Mediático.

https://reframe.sussex.ac.uk/mediatico/2019/05/13/serie-tematica-de-cine-de-abya-yala-entrevista-con-bashe-nuhem/

Cardona-Arias, J. A. (2012). Sistema médico tradicional de comunidades indígenas Emberá-Chamí del Departamento de Caldas-Colombia. Revista de salud pública, 14(4), 630-643.

Cazar Baquero, D. (2016) Alberto Muenala y el tejido del tiempo. la barra espaciadora.

https://www.labarraespaciadora.com/culturas/alberto-muenala-y-el-tejido-del-tiempo/

CEFREC. (2020). Novena versión del Premio Anaconda. Recuperado el 5 de septiembre de 2022, de https://cefrec.apcbolivia.org/novena-edicion-del-premio-anaconda/

Cinegogía. (2022). Indigenous Representation in Latin American Cinema. Recuperado el 4 de septiembre de 2022, de https://cinegogia.omeka.net/indigenous

Cinegogía. (2022). Afro-Latin American Film Resources. Recuperado el 4 de septiembre de 2022, de https://cinegogia.omeka.net/afrolatinamerican

Colón Zayas, H. (2022, mayo). Desde la Isla 1. Caribbean Film Forum. https://www.facebook.com/watch/?v=743002086885035

Córdova, A. (2017). Following the Path of the Serpent: Indigenous Film Festivals in Abya Yala. En Gilbert, H., Phillipson, J.D., and Raheja, M. H. (Eds.) In the Balance: Indigeneity, Performance, Globalization (pp. 163-182.) Liverpool: Liverpool University Press.

Cuevas Martínez, A. (2020). Transferencia de medios audiovisuales a organizaciones y comunidades indígenas en México: un enfoque intercultural de la formación videográfica. En MusicoGuia (Ed.), Conference Proceedings CIVAE 2020 (pp. 160-165). Madrid: MusicoGuia.

Cuevas Martínez, A. (2021, julio). “Breve historia del cine y el audiovisual indígena”. Curso impartido a través de Casa Negra Cine. https://www.facebook.com/CasaNegraCineMx/.

Cusi, Erica. (2013). Indigenous Media in Mexico: Culture, Community and the State. Durham, NC: Duke University Press.

Queiroz, R. C. d. (2013). Política, estética y ética en el proyecto Vídeo nas Aldeias. Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, 10(12).

Farrell, M. L. (2021). Sueños al pairo (Dreams Adrift 2020): On censorship, archival footage, and independent Cuban film. TRANSMODERNITY: Journal of Peripheral Cultural Production of the Luso-Hispanic World, 9(7). http://dx.doi.org/10.5070/T49755853.

García Espinosa, J. (1970) Por un cine imperfecto. Hablemos de cine. 55/56, 37-42.

Gillam, R. (2022). Visualizing Black Lives: Ownership and Control in Afro-Brazilian Media. Champaign, IL: University of Illinois Press.

Gleghorn, C. (2017). Indigenous Filmmaking in Latin America. En Delgado, M., Johnson, R., y Hart, S. (Eds.) A Companion to Latin American Cinema. (pp. 167-186) Chinchester, RU: John Wiley & Sons.

Keme, E. (2018). Para que Abiayala viva, las Américas deben morir: Hacia una Indigeneidad transhemisférica. Native American and Indigenous Studies, 5(1). https://www.jstor.org/stable/10.5749/natiindistudj.5.1.0021.

La situación del derecho a la comunicación con énfasis en las y los comunicadores indígenas y afrodescendientes de América Latina. 2020. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas: Clacpi, PVIFS, alterNativa, Cesmeca-Unicach, Cooperativa Editorial Retos, Clacso (Colección Conocimientos y Prácticas Políticas, tomo VI).

Lara Orozco, O. A. (2022) Cine documental indígena: de Isla Tortuga a Abiayala. Boletín informativo, Red de Norteamericanistas, 8, 12-13. http://redan.cisan.unam.mx/pdf/08BoletinJunio2022.pdf

León, C. (2017) Hacia una reconceptualización de las prácticas audiovisuales indígenas. En Restrepo, P., Valencia, J.C., Maldonado Rivera, C. (Coords.) Comunicación y sociedades en movimiento: la revolución sí está sucediendo. (pp. 61-87) Quito: CIESPAL. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/6413

León Mantilla, C. (2015). Poéticas y políticas del video indígena en el Ecuador. Informe de investigación, Comité de Investigaciones. Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador. https://core.ac.uk/download/pdf/159773517.pdf

Massol González, A. (2022). Casa Pueblo: A Puerto Rican Model of Self-Governance, trad. Ashwin Ravikumar y Paul A. Schroeder Rodríguez. Mountain View, CA: Lever Press.

Ojo de Agua Comunicación. (2022). Quiénes somos. https://ojodeaguacomunicacion.org/quienes-somos/

Raheja, M. H. (2007). Reading Nanook’s Smile: Visual Sovereignty, Indigenous Revisions of Ethnography, and “Atanarjuat (The Fast Runner).” American Quarterly, 59(4), 1159–1185. http://www.jstor.org/stable/40068484

Sanjinés Saavedra, I. (2018). Memoria, identidad, dignificación y soberanía en el espacio audiovisual boliviano: el CEFREC, o esa realidad que muchos soñaron. Entrevista por María Aimaretti. Cine documental. 18, 220-244.

Schiwy, F. (2009). Indianizing Film: Decolonization, the Andes, and the Question of Technology. New Brunswick, NJ: Rutgers University Press.

Yancy, G. (2015, 10 de diciembre). bell hooks: Buddhism, the Beatles, and loving Blackness. New York Times. https://archive.nytimes.com/opinionator.blogs.nytimes.com/author/bell-hooks/

Filmografía

Aparicio Ferrera, J. L. y Fraguela Fosado, F. (Directores). (2020). Sueños al pairo. Cuba y EE.UU.: Estudios ST Producciones Audiovisuales y Juan Primito Productions.

Benally, S. (Directora) y Adair, J. y Worth, S. (Productores). (1966). Una tejedora navajo [A Navajo Weaver]. EE.UU.: Universidad de Pennsylvania.

Cárdenas, M. (Directora). (2001). Quererse en las sombras [Llanthupi munakuy] Bolivia: CEFREC-CAIB.

Carelli, V. (Director). (1987). La fiesta de la niña [A Festa da Moça]. Brasil: Vídeo nas Aldeias.

Clah, A. (Director) y Adair, J. y Worth, S. (Productores). (1966). Sombras intrépidas [The Intrepid Shadows]. EE.UU.: Universidad de Pennsylvania.

Cuarón, A. (Director) (2018). Roma. México: Esperanto Filmoj, Participant y Pimienta Films.

Fernández, E. (Director). (1943). María Candelaria. México: Films Mundiales.

Fernández, E. (Director). (1947). Río Escondido. México: Azteca Films.

Flaherty,R.J. (Director). (1922). Nanook el esquimal [Nanook of the North]. Canadá: Les Frères Revillon.

Greca, A. (Director). (1916). El último malón. Argentina: Greca Films.

Navarro, C. (Director). (1935). Janitzio. México: Compañía Cinematográfica Mexicana.

Palafox Heranz, E. Escandón, G. y Michelín, T. (Directoras). (1985). El cuento del Dios del rayo [Teat Monteok]. México: Instituto Nacional Indigenista.

Palafox Heranz, E., Escandón, G. y Michelín, T. (Directoras). (1985). Una boda antigua [Angoch tonomb]. México: Instituto Nacional Indigenista.

Palafox Herranz, T. Escandón, J. y Canseco, J. (Directoras). (1985). La vida de una familia ikoots [Leaw amangoch tinden nop Ikoods]. México: Instituto Nacional Indigenista.

Pinhanta I. y Piyãko, W. (Directores). (2000). En el tiempo de las lluvias [No Tempo das Chuvas]. Brasil: Vídeo nas Aldeias.

Ramos, J. M., González, C.E. y Sáyago, F. (Directores). (1917). Tepeyac. México: Films Colonial.

Reis, T. (Director). (1932). Alrededor de Brasil [Ao Redor do Brasil]. Brasil: Ejército Nacional.

Sanjinés, J. (Director). (1989). La nación clandestina. Bolvia: Ukamau Films, Televisión Española (TVE) y Channel Four Films.

Tsosie, M. y Tsosie, M.J. (Directoras) y Adair, J. y Worth, S. (Productores). (1966). El espíritu de los navajos [The Spirit of Navajos]. EE.UU.: Universidad de Pennsylvania.

Velasco Maidana, J.M. (Director). (1930). Wara Wara. Bolivia: Urania Films.

Yábar, L., Nishiyama, E. y Villanueva, C. (Directores). (1961). Kukuli. Bolivia: Keru Films.

Yujra, R. (Responsable). (1999). Susurros de la muerte [Qati qati]. Bolivia: CEFREC-CAIB.

Morales, M. (Directora). (2004). Venciendo el miedo. Bolivia: CEFREC-CAIB.

Publicado
2023-06-30
Sección
Panorámicas