http://www.elojoquepiensa.cucsh.udg.mx/index.php/elojoquepiensa/issue/feedEl ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano // e-ISSN: 2007-49992023-06-30T19:56:01-06:00Yolanda Camposrevistaelojoquepiensa@gmail.comOpen Journal Systems<p><em>El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano</em> es una publicación que reflexiona, difunde y promueve el cine iberoamericano a través de trabajos académicos originales de investigación y análisis, así como de entrevistas, críticas y reseñas que abordan el fenómeno cinematográfico desde diversas perspectivas. </p>http://www.elojoquepiensa.cucsh.udg.mx/index.php/elojoquepiensa/article/view/426Editorial 262023-06-30T19:56:01-06:00El ojo que piensarevistaelojoquepiensa@gmail.com2023-06-30T19:53:28-06:00##submission.copyrightStatement##http://www.elojoquepiensa.cucsh.udg.mx/index.php/elojoquepiensa/article/view/400Cine comunitario de pueblos originarios en Abya Yala, siglo XX2023-06-30T19:27:36-06:00Paul Alexander Schroeder Rodríguezpschroeder@amherst.edu<p class="p1">Este ensayo ofrece una breve historia del cine comunitario de pueblos originarios en Abya Yala durante el siglo <span class="s1">XX</span>, un cine hecho por, sobre y para las comunidades que lo producen. Como trasfondo, primero repaso las representaciones indianistas e indigenistas que el cine occidentalizado de las Américas hace de los pueblos originarios. Luego trazo la evolución del cine comunitario de pueblos originarios en Abya Yala en dos periodos: uno en 16mm y Súper 8 entre los años 1960 y 1980, y otra en formato de video análogo en los años 90. Un próximo artículo se encargará del periodo digital en el siglo <span class="s1">XXI</span>.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>2023-06-30T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##http://www.elojoquepiensa.cucsh.udg.mx/index.php/elojoquepiensa/article/view/401Glauber Rocha: ontología y política del hambre2023-06-30T19:27:37-06:00Javier Alberto Pavez Munozpavez@usc.edu<p>El artículo propone que la política del hambre en Glauber Rocha radica en exponer que el orden o el ordenamiento del estado de cosas –así como el recurso jurídico al concepto mismo de derecho– implica <em>a priori</em> el recurso a la violencia. De este modo, en la medida en que se visibiliza que el exhorto a la ley coincide con el pretexto otorgado a la fuerza, a las exclusiones, y que el hambre no es un síntoma secundario de la precarización de la vida sino su estructura misma, el cuestionamiento de Rocha atañe a la ontología como producción obliterada de lo hambriento. Si tradicionalmente se ha pretendido delimitar, separar y jerarquizar lo racional respecto de lo deseante y lo apetitivo, Rocha muestra que el hambre es constitutiva del dispositivo político y gnoseológico, que la ontología implica la administración de lo viviente, y que el hambre es su efecto anterior. Con todo, exhibiendo los recursos del corte, edición, montaje, la interrupción de secuencias narrativas, el rendimiento de la cita, Rocha digiere y vomita el aparato del positivismo teleológico moderno, la matriz ontológica, estética y técnica del cine occidental.</p>2023-06-30T11:52:33-06:00##submission.copyrightStatement##http://www.elojoquepiensa.cucsh.udg.mx/index.php/elojoquepiensa/article/view/407Representaciones y sombras del proyecto tecnológico de urbanidad y desarrollo nacional mexicano, a través de la cinematografía de Gabriel Figueroa; 1940-19502023-06-30T19:27:37-06:00Luis Armando Cortés E.a2141409@correo.uia.mx<p class="p1">El trabajo del cinefotógrafo Gabriel Figueroa Mateos atraviesa parte del siglo <span class="s2">XX </span>con la posibilidad de participar en la representación del éxodo migratorio que ocurre entre la ruralidad y urbanidad, principalmente en las afueras y dentro de la Ciudad de México, y el cual se ve representado en las cintas cinematográficas del periodo que muestran las dinámicas de las movilizaciones migratorias surgidas a partir de los proyectos de nación implementados por los gobiernos de la década de los años cuarenta. Para analizar tanto el contexto histórico del trabajo de Figueroa junto al cambio de sus estilos técnicos y rasgos artísticos se revisaron las diferentes características visuales y de discurso que enmarcan este proceso de cambio que quedó capturado en la representación cinematográfica del periodo, la cual construyeron Figueroa y sus contemporáneos.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>2023-06-30T12:06:03-06:00##submission.copyrightStatement##http://www.elojoquepiensa.cucsh.udg.mx/index.php/elojoquepiensa/article/view/402Tipologías de espectadores de cine en la ciudad de Zacatecas, a través de sus pautas de comportamiento, 1952-19632023-06-30T19:27:37-06:00María García Chávezclionautadaliniana@hotmail.com<p class="p2">Durante las primeras décadas del siglo <span class="s2">XX</span>, las caracterizaciones iniciales de los públicos de cine contenidas en la prensa de la ciudad de Zacatecas aludían a la división primigenia entre buenos y malos públicos. Conforme el hecho cinematográfico se desenvolvió en la localidad, el espectro de clasificaciones se amplió en correlación con diversas variables. Sin duda, una de las más relevantes fue el comportamiento en el interior de los recintos de exhibición. Esta separación-conjunción de los espectadores devino en tipologías con rasgos concretos y definidos.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>2023-06-30T12:13:04-06:00##submission.copyrightStatement##http://www.elojoquepiensa.cucsh.udg.mx/index.php/elojoquepiensa/article/view/398"Un atrevido experimento": visión general de Roy del Espacio (1979-1983)2023-06-30T19:35:49-06:00Alejandro Vidal Charrisalexch1923@gmail.com<p>Dentro de la historia del cine mexicano de animación, <strong><em>Roy del Espacio</em></strong> constituye un caso particular, casi anómalo. Hecha en condiciones atípicas, que a la postre la llevaron a ser un fracaso comercial, fue relegada al olvido durante casi 40 años, al punto de considerarse perdida. Este texto tiene la intención de recabar en un solo documento toda la información disponible sobre esta peculiar cinta, así como abogar por ella como película de culto y de hacer un llamado a su restauración y exhibición.</p> <p> </p>2023-06-30T00:00:00-06:00##submission.copyrightStatement##