http://www.elojoquepiensa.cucsh.udg.mx/index.php/elojoquepiensa/issue/feedEl ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano // e-ISSN: 2007-49992023-01-01T09:39:07-06:00Yolanda Camposrevistaelojoquepiensa@gmail.comOpen Journal Systems<p><em>El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano</em> es una publicación que reflexiona, difunde y promueve el cine iberoamericano a través de trabajos académicos originales de investigación y análisis, así como de entrevistas, críticas y reseñas que abordan el fenómeno cinematográfico desde diversas perspectivas. </p>http://www.elojoquepiensa.cucsh.udg.mx/index.php/elojoquepiensa/article/view/406Editorial2023-01-01T09:39:07-06:00El ojo que piensarevistaelojoquepiensa@gmail.com2022-12-30T13:57:23-06:00##submission.copyrightStatement##http://www.elojoquepiensa.cucsh.udg.mx/index.php/elojoquepiensa/article/view/387¡Viva la juventud! Cine, jóvenes e industrias culturales en México en los 50 y 602022-12-31T09:27:38-06:00Laura A. Podalskypodalsky.1@osu.edu<p>En los últimos años, se han publicado muchas investigaciones sobre la representación de los jóvenes en el cine latinoamericano contemporáneo (Maguire y Randall, 2018; Dufays, 2014; Rocha y Seminet, 2012). Son valiosos estudios al ayudarnos a entender cómo los jóvenes y/o lo “juvenil” funcionan como símbolos o alegorías para problemáticas sociopolíticas más amplias. Sin embargo, hace falta explorar la relación entre jóvenes y el cine en épocas anteriores y hacerlo de una forma que también explora cómo los jóvenes funcionaron como nicho de mercado a quienes se dirigieron tales películas. Mi trabajo propone examinar el cine sobre y/o para jóvenes que circulaba en México durante los 1950s y 1960s. Se presenta un análisis cuantitativo para definir el alcance de tales obras en ese periodo, poniendo atención no solo en las películas domésticas sino también las importadas para trazar el horizonte de recepción más global, el cual nos permite identificar a los jóvenes como figura “vendible” tanto como nicho de mercado emergente. Se dialoga con estudios anteriores (García Riera, 1974-1976; Zolov, 1999; Tuñón, 2006), aun si se propone una nueva periodización (más extensa) y las ventajas de considerar estas películas como discreto corpus y no solo como subgénero del melodrama.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>2022-12-30T12:35:02-06:00##submission.copyrightStatement##http://www.elojoquepiensa.cucsh.udg.mx/index.php/elojoquepiensa/article/view/394Semiótica del espacio narrativo en Lluvia en los ojos2022-12-31T09:27:39-06:00Carmen Vitaliana Vidaurre-Arenascarmen.vidaurre@academicos.udg.mx<p class="p2">En este trabajo utilizamos conceptos desarrollados por A. J. Greimas sobre el estudio del espacio narrativo, la gestualidad y el sincretismo de los actantes, para estudiar el cortometraje mexicano <strong><em>Lluvia en los ojos </em></strong>(2013), realizado por una destacada directora de cine de animación. Se trata de un filme que expone (en sus contradicciones semánticas), elementos que han adquirido relevancia en el país, al abordar el tema de la pérdida de un ser querido. El estudio hace visibles elementos culturales propios del contexto social de producción de la obra y los principales trazados semánticos implicados en el filme.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>2022-12-30T12:56:06-06:00##submission.copyrightStatement##http://www.elojoquepiensa.cucsh.udg.mx/index.php/elojoquepiensa/article/view/390Los estudios sobre cine: definición, estado actual y perspectivas futuras para Cuba2022-12-31T09:27:39-06:00Carlos Guillermo Lloga Sanzcarloslloga@uo.edu.cu<p class="p2">El presente artículo tiene como objetivo reflexionar acerca de la definición de los estudios sobre cine y sus principales divergencias con la crítica cinematográfica. Se defiende que los estudios sobre cine pueden ser descritos desde dos puntos de vista: uno epistemológico y otro institucional. Cada uno de ellos es portador de una lógica interna con historicidad propia y expresión en la <em>performance </em>de los investigadores en la sociedad. Igualmente, se atiende a las discrepancias entre los estudios sobre cine y la crítica cinematográfica tomando en cuenta aspectos formales y teóricos. Finalmente, se explora la trascendencia de este debate para el pensamiento contemporáneo acerca del cine en el ámbito cubano.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>2022-12-30T13:35:42-06:00##submission.copyrightStatement##http://www.elojoquepiensa.cucsh.udg.mx/index.php/elojoquepiensa/article/view/399La focalización y el monstruo en La Llorona (2019), de Jayro Bustamante2022-12-31T09:27:39-06:00Karina Monserrat Acuñamon.acunamurillo@gmail.com<p class="p1">El objetivo general del análisis es discutir cómo mediante la focalización (Genette, 1972) y sus facetas, <strong><em>La Llorona </em></strong>(Jayro Bustamante, 2019) genera empatía hacia el monstruo <em>contra natura </em>y repulsión hacia la persona que sufre las apariciones, quien es revelado hacia el final de la película como monstruo moral, desde la perspectiva de Foucault (1999). Se propone que la focalización sufre modificaciones, de tal manera que el centro subjetivo se traslada desde Enrique Monteverde hacia las mujeres (tanto las de su familia, como las ixiles). Además, hay una renovación del modelo argumental, pues el monstruo <em>contra natura </em>que es La Llorona deja de ser la fuente del horror en el filme y pasa a ser el <em>monstruo moral</em>, el general Enrique Monteverde. Para cumplir tal objetivo, se analizó un segmento crítico de la película. Al finalizar, se observó que el cambio de modelo argumental ocasionado por el desplazamiento de la figura del monstruo se hace evidente mediante la interrupción de una focalización centrada en el militar por la mirada externa de las mujeres de su familia, quienes comienzan a percibirlo como monstruo moral.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>2022-12-30T13:25:25-06:00##submission.copyrightStatement##http://www.elojoquepiensa.cucsh.udg.mx/index.php/elojoquepiensa/article/view/404Entre el recuerdo personal y la historia nacional. Reseña de Roma, de Alfonso Cuarón2022-12-31T09:27:39-06:00Octavio Ríos Álvarezoctavio_riosalv@hotmail.com<p>Reseña de la película <strong><em>Roma </em></strong>(2018) de Alfonso Cuarón. En el escrito se aborda y se hace un análisis de los temas técnicos y narrativos presentes a lo largo de la cinta.</p>2022-12-30T13:40:09-06:00##submission.copyrightStatement##