¿Dónde está el cine? Los archivos cinematográficos online en la Argentina

  • Agustín Berti CONICET/Universidad Nacional de Córdoba
  • Mateo Berlaffa Universidad Nacional de Córdoba
  • Josefina Minolli Universidad Nacional de Córdoba
Palabras clave: digitalización del cine, streaming, archivos cinematográficos, video bajo demanda

Resumen

En los años 50 André Bazin se preguntaba qué era el cine; casi siete décadas después esa pregunta ontológica se reformula en términos topológicos: ¿dónde está el cine? Hoy que nos encontramos ante un fenómeno de su re-contextualización, es necesario comenzar a pensar, entonces, la imbricación entre las artes audiovisuales y las tecnologías en que se producen, se distribuyen y se experimentan. Este trabajo aborda las respuestas locales de las tecnologías de archivo y reproducción digital que han generado cambios radicales en el modo en que se accede al patrimonio histórico audiovisual argentino. El artículo presenta las conclusiones extraídas de un relevamiento de sitios argentinos de streaming que disponen en su catálogo filmes digitalizados. Así, contribuye a comenzar a comprender cómo se preserva hoy en día el cine del pasado, y a identificar oportunidades y amenazas, especialmente en los países latinoamericanos. Y sirve de excusa para preguntarse qué es el cine hoy, dónde está, y si sigue siendo cine.

Biografía del autor

Agustín Berti, CONICET/Universidad Nacional de Córdoba

Agustín Berti (Argentina) es Doctor en Letras por la Universidad Nacional de Córdoba. Es investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), docente de la Maestría en Técnica, Políticas y Culturas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y profesor titular de la cátedra “Análisis y Crítica” del Departamento de Cine y TV de la Facultad de Artes (FA) de la misma casa de altos estudios. Actualmente codirige un proyecto de investigación de la Secretaría de Ciencia yTécnica (SeCyT),UNC sobre la algoritmización de la cultura. Es autor de From Digital to Analog. Agrippa and other Hybrids at the Origins of Digital Culture (Peter Lang Publishing, Nueva York, 2015). Es coautor de La Biblioteca Roja. Brevísima Relación de la Destrucción de los Libros (DocumentA/Escénicas, Córdoba, 2017). Contacto: agustin.berti@artes.unc.edu.ar

Mateo Berlaffa, Universidad Nacional de Córdoba

Mateo Berlaffa (Argentina) es estudiante avanzado de la Licenciatura en Cine y TV por la Universidad Nacional de Córdoba. Integró el equipo de investigación de SECyT UNC “Cine y digital: Los procesos de digitalización” dirigido por Mgter. Pedro Klimovsky. Fue ayudante alumno en “Diseño editorial y comunicación institucional” en el Centro de Producción e Investigación en Artes (UNC). Actualmente es ayudante alumno de la cátedra “Análisis y Crítica” del Departamento de Cine y TV de la Facultad de Artes y se encuentra desarrollando el Trabajo Final de Carrera cuyo tema es la repercusión de la muerte del otro/a en el personaje protagónico. Contacto: mateoberlaffa@gmail.com

Josefina Minolli, Universidad Nacional de Córdoba

Josefina Minolli (Argentina) es Técnica productora en medios audiovisuales, y actualmente está desarrollando su Trabajo Final de Carrera para la Licenciatura de Cine y TV en la UNC. Es cocreadora y redactora del blog El Mate – Debates y pensamientos sobre cine. Se desempeñó como ayudante alumna de las cátedras “Realización Audiovisual I” y de “Análisis y Crítica” de la FA, UNC. Asimismo, ha integrado el proyecto de investigación de la SECyT, UNC “Cine y digital: Los proceso de digitalización I”. Participó en la 13º edición del Talents BA, 2018. Actualmente tiene una Beca Estímulo a las Vocaciones Científicas del Consejo Interuniversitario Nacional para investigar sobre la vinculación entre el cine y la interfaz gráfica de usuario. Contacto: joseminolli@gmail.com

Citas

Benjamin, W. (2015). Estética de la imagen: cine, fotografía y pintura. T. Vera Barros (Comp.). Buenos Aires, Argentina: La Marca.

Berti, A. (2015). From Digital to Analog: Agrippa and Other Hybrids in the Beginnings of Digital Culture. Nueva York, EE.UU.: Peter Lang. doi: https://doi.org/10.3726/978-1-4539-1667-4

Berti, A., Alaluf, M. y Cáceres, E. (2017). El audiovisual, lo digital y la especificidad del medio. Revista Avances, (26), 87-100.

Berti, A. (2018). Fotogramas autorizados: La crisis de la noción de obra cinematográfica ante las remasterizaciones. En Humanidades Digitales: Construcciones locales en contextos globales. Actas del I Congreso Internacional de la Asociación Argentina de Humanidades Digitales (AAHD). Buenos Aires, Argentina: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires. Recuperado de https://www.aacademica.org/aahd.congreso/44

Blanco, J. y Berti, A. (2016). No hay hardware sin software: Crítica del dualismo digital. Quadranti. Rivista internazionale di filosofia contemporanea, 4(1-2), 197-214.

Bolter, J. D. y Grusin, R. (1998). Remediation: Understanding New Media. Cambridge, EE.UU.: The MIT Press.

Blum, A. (2013). Tubos: En busca de la geografía física de Internet. México: Océano.

Casetti, F. (2016). The Relocation of Cinema. En S. Denson y J. Leyda (Eds.), Post-Cinema: Theorizing 21st-Century Film. Falmer, Reino Unido: Reframe Books. Recuperado de http://reframe.sussex.ac.uk/post-cinema/5-1-casetti/

Doueihi, M. (2010). La gran conversión digital. México: Fondo de Cultura Económica.

Hallinan, B. y Striphas, T. (2016). Recommended for you: The Netflix Prize and the Production of Algorithmic Culture. New Media and Society, 18(1), 117-137. doi: https://doi.org/10.1177/1461444814538646

Hui, Y. (2016). On the Existence of Digital Objects. Minneapolis, EE.UU.: University of Minnesota Press. doi: https://doi.org/10.5749/minnesota/9780816698905.001.0001

Kirschenbaum, M. G. (2008). Mechanisms: New Media and the Forensic Imagination. Cambridge, EE.UU.: The MIT Press.

Kittler, F. A. (1999). Gramophone, Film, Typewriter. Standford, EE.UU.: Stanford University Press.

La Ferla, J. (2009). Cine (y) digital: Aproximaciones a posibles convergencias entre el cinematógrafo y la computadora. Buenos Aires, Argentina: Manantial.

Lawler, D. (2009). Una incursión a la hermenéutica artefactual: artefactos, textos y affordances. En D. Parente y L. Catoggio (Comps.), Enfoques sobre la hermenéutica contemporánea (pp. 172-184). Mar del Plata, Argentina: Asociación Argentina de Investigaciones Éticas.

Manovich, L. (2012). Media After Software. Recuperado de http://manovich.net/index.php/projects/article-2012

Manovich, L. (2013). Software Takes Command: Extending the Language of New Media. Nueva York, EE.UU.: Bloomsbury.

Mills, S. (2011). Concrete Software: Simondon’s Mechanology and the Techno-social. The Fibreculture Journal, (18), 206-231. Recuperado de http://eighteen.fibreculturejournal.org/2011/10/09/fcj-127-concrete-software-simondon%E2%80%99s-mechanology-and-the-techno-social/

Mugica, M. F. (13 de junio de 2015). Restauración: el cine argentino quiere recobrar su pasado de esplendor. La Nación. Recuperado de http://www.lanacion.com.ar/1801427-restauracion-el-cine-argentino-quiere-recobrar-su-pasado-de-esplendor

Norman, D. (2013). The Design of Everyday Things. Cambridge, EE.UU.: The MIT Press.

Parikka, J. (2016). Media Archaeology: Questioning the New in Media Arts. En E. Ertan (Ed.), Histories of The Post Digital (pp. 133-147). Estambul, Turquía: Akbank Sanat.

Ranzani, O. (2 de abril de 2017). Para preservar el patrimonio fílmico. Página/12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/29318-para-preservar-el-patrimonio-filmico

Respighi, E. (13 de octubre de 2016). El sitio en construcción que no construye. Página/12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/19-40276-2016-10-13.html

Simondon, G. (2007). El modo de existencia de los objetos técnicos. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Striphas, T. (2015). Algorithmic Culture. European Journal of Cultural Studies, (18), 395-412. doi: https://doi.org/10.1177/1367549415577392

Steyerl, H. (2014). Los condenados de la pantalla. Buenos Aires, Argentina: Caja Negra.
Publicado
2019-02-28
Sección
Multimedia