Radiografía del cine cubano: condiciones para la promulgación de una política cinematográfica

  • Susadny González Rodríguez Universidad de Guadalajara
Palabras clave: cine cubano, política cinematográfica, Estado

Resumen

Con la entrada al siglo xxi se produjo una efervescencia legislativa sin precedentes en el audiovisual latinoamericano. Sin embargo, y a pesar de haber sido una de las primeras naciones de la región en contar con el apoyo del gobierno, Cuba no ha actualizado su ley de cine, vigente desde 1959. Este trabajo se perfila como una radiografía del cine cubano y la institucionalidad que lo respalda, para poner en perspectiva la urgencia de un nuevo marco regulatorio, demandado por la comunidad cinematográfica de la Isla. Para responder este objetivo se empleó la propuesta histórica-estructural, con el fin de dar cuenta de las múltiples determinaciones mediadoras (económicas, políticas, culturales, tecnológicas) que habilitan/constriñen el desarrollo del cine cubano, el cual ha perdido su liderazgo en el continente como consecuencia de formas organizativas desfasadas que condicionan el proceso industrial, marcado a su vez por el desarrollo tecnológico y la emergencia de nuevos actores independientes que producen bienes simbólicos sin amparo legal.

Biografía del autor/a

Susadny González Rodríguez, Universidad de Guadalajara

Susadny González Rodríguez (Cuba) es Maestra en Ciencias Sociales. Actualmente cursa el doctorado en Ciencias Sociales en la Universidad de Guadalajara. Dentro de sus intereses investigativos destacan las políticas cinematográficas, el papel del Estado y la participación de los actores sociales en la concreción de estos procesos legislativos. Su publicación más reciente es la ponencia “El Estado en escrutinio. Una mirada a través de las políticas cinematográficas de América Latina”, presentada en el Séptimo Foro Internacional de Análisis Cinematográfico. Contacto: susygr@gmail.com

Citas

Abreu, Y. (2014). La producción audiovisual cubana en la encrucijada: La reestructuración del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC). AACA digital, (28). Recuperado de http://www.aacadigital.com/contenido.php?idarticulo=1003

Álvarez, E. (5 de enero de 2012). El árbol, el verbo, y el cine cubano [Entrada en blog]. Recuperado de https://cinecubanolapupilainsomne.wordpress.com/2012/01/05/kiki-alvarez-el-arbol-el-verbo-y-el-cine-cubano/

Álvarez, E. (24 de abril de 2013). Carta abierta a los cineastas cubanos [Entrada en blog]. Recuperado de http://molinatron.blogspot.com.es/2013/04/carta-abierta-los-cineastas-cubanos.html?zx=8ed60a9a1c780595

Arango, A. (18 de enero de 2016). Un gigantesco plató de bajo costo. OnCuba. Recuperado de http://oncubamagazine.com/cultura/un-gigantesco-plato-de-bajo-costo/

Arango, A. (5 de mayo de 2017). ¿Adiós al G-20? o “¿Qué dios detrás de Dios...? El cine es cortar [Entrada en blog]. Recuperado de http://www.elcineescortar.com/2017/05/05/adios-al-g20-o-dios-detras-de-dios/

Árdevol, E. (2013). Cultura digital y prácticas creativas. Tientos etnográficos en torno a la Cultura Libre. IN3 Working Paper Series, (13). Recuperado de http://in3-working-paper-series.uoc.edu/in3/ca/index.php/in3-working-paper-series/article/download/n13-ardevol/1817-5657-2-PB.pdf

Armas Fonseca, P. & Gómez Chacón, C. (2014). Los medios deben repensarse de acuerdo a los tiempos actuales. La Jiribilla, (674). Recuperado de http://www.epoca2.lajiribilla.cu/articulo/7426/los-medios-deben-repensarse-de-acuerdo-a-los-tiempos-actuales

Berthier, N. & Seguin, J. C. (Eds.). (2007). Cine, nación y nacionalidades en España. Madrid, España: Casa de Velázquez.

Bianchi, C. (2014). Los cines de barrio. Recuperado a partir de http://www.cubacontemporanea.com/specials/aquellos-viejos-cines-de-barrio

Castañeda, M. (20 de noviembre de 2015). La cinematografía cubana está representada con nueve largometrajes. Granma. Recuperado de http://www.granma.cu/cultura/2015-11-20/la-cinematografia-cubana-esta-representada-con-nueve-largometrajes

Castillo, L. (2013). El cine cubano en tiempos de definiciones. En A. Pérez Padrón (Ed.), Memorias del XVIII Taller Nacional de Crítica Cinematográfica (pp. 54–75). Santiago de Cuba, Cuba: Editorial Oriente.

Chávez, R. (2014). El ICAIC... en el río de Heráclito. La Jiribilla, (678). Recuperado de http://www.epoca2.lajiribilla.cu/articulo/7517/opiniones

Corado López, C. E. (2010). Diagnóstico sobre las políticas de fomento a la industria cultural del cine en Latinoamérica (Tesis de maestría). Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, El Salvador.

Del Río, J. (2013). Los grises años setenta y las trampas del realismo (socialista). En A. Pérez Padrón (Ed.), El cine, el crítico y el espectador que vino a cenar. Memorias del XVIII Taller Nacional de Crítica Cinematográfica (pp. 28–42). Santiago de Cuba, Cuba: Editorial Oriente.

Fernández, H. (2013). Crítica de cine e institucionalidad medial en Cuba: ¿Cómo cambiar las reglas del juego? La Gaceta, 4, 10–14.

Fonticoba Gener, O. (11 de mayo de 2016). Rápido y furioso, tras su carrera por La Habana. Cubadebate. Contra el periodismo mediático. Recuperado de http://www.cubadebate.cu/noticias/2016/05/11/rapido-y-furioso-tras-su-carrera-por-la-habana-video-y-fotos/

g-20. (2013). Acta de nacimiento. La Gaceta, 16–17.

g-20. (1 de junio de 2015). Declaración emitida por los cineastas cubanos. La Ley de cine a que aspiramos [Entrada en blog]. Recuperado de http://www.elcineescortar.com/2015/06/01/declaracion-emitida-por-los-cineastas-cubanos/

Galdon Clavell, G. & De Vicente, J. L. (28 de octubre de 2016). Y la tecnología lo cambió todo. El País. Recuperado de
http://cultura.elpais.com/cultura/2016/10/27/babelia/1477583214_738265.html

Getino, O. (coord.). (2012). Estudio de producción y mercados del cine latinoamericano en la primera década del siglo XXI. La Habana, Cuba: Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano. Recuperado de http://cinelatinoamericano.org/assets/docs/Cuaderno%207%20WEB.pdf

González, R. (2015). Políticas públicas cinematográficas. Neofomentismo en Argentina, Brasil y México (2000-2009) (Tesis doctoral). Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

González Rodríguez, S. (2016). Participar a contracorriente: la herejía del g-20 en Cuba. Lo público no estatal y los actores sociales en función de la promulgación de una ley de cine. (Tesis de maestría). Universidad de Guadalajara, México.

Hernández Morales, S. L. (2007). Cine cubano: el camino de las coproducciones (Tesis doctoral). Universidad de Santiago de Compostela, España.

Iglesias, M. (28 de mayo de 2015). Sin un fondo de fomento cinematográfico posiblemente La Habana se quede sin cines [Entrada en blog]. Recuperado de http://www.elcineescortar.com/2015/05/28/sin-un-fondo-de-fomento-cinematografico-la-habana-posiblemente-se-quede-sin-cines/

Iglesias, M. (26 de junio de 2016). La insoportable levedad de la nueva ley de cine en Cuba [Entrada en blog]. Recuperado de http://www.elcineescortar.com/2016/06/26/la-insoportable-levedad-de-la-nueva-ley-de-cine-en-cuba/

Jenkins, H. (2008). Convergence Culture: la cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona, España: Paidós.

Ley no. 169 de creación del ICAIC (1959).

Leyva, A. I. (2014). En la génesis de la política cultural revolucionaria, el cine. La Jiribilla, (678). Recuperado de http://epoca2.lajiribilla.cu/articulo/7522/en-la-genesis-de-la-politica-cultural-revolucionaria-el-cine

ONEI. (2015). Anuario Estadístico de Cuba. La Habana, Cuba: ONEI

Paz, S. (2015). “Nuestra lógica ha sido el diálogo, la negociación, la participación y la responsabilidad compartida”. Cubaposible. Recuperado a partir de https://cubaposible.com/senel-paz-nuestra-logica-ha-sido-el-dialogo-la-negociacion-la-participacion-y-la-responsabilidad-compartida-2-aa5-aa2-aa4-3-aa2/

Polanco, Y. (2010). Diálogo coral a medio siglo del surgimiento del ICAIC. La Jiribilla, (469). Recuperado de http://www.lajiribilla.co.cu/2010/n469_05/469_15.html

Radakovich, R. (coord.). (2012). Industrias creativas innovadoras. El cine nacional de la década. Uruguay: PRODIC-CSIC-FIC-UDELAR.

Ramos, J. (2013). Las paradojas del cine independiente en Cuba: entrevistas a Fernando Pérez, Dean Luis Reyes y Claudia Calviño. Imagofagia, (8). Recuperado de http://www.asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/439/377

Reyes, D. L. (19 de mayo de 2016). Es la ideología, estúpido. OnCuba. Recuperado el 16 de diciembre de 2017, a partir de http://oncubamagazine.com/cultura/es-la-ideologia-estupido/

Rivero, M. (2 de mayo de 2014). Fernández Pérez: Nosotros queremos una Ley de cine. Progreso semanal. Recuperado de http://progresosemanal.us/20140502/fernando-perez/

Sánchez Ruiz, E. (1991). Apuntes sobre una metodología histórico-estructural (Con énfasis en el análisis de medios de difusión). Comunicación y Sociedad, (10–11), 11–49.

Santander, P. (2014). Nuevas leyes de medios en Sudamérica: enfrentando políticamente la concentración mediática. Convergencia, 21(66), 13–37. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352014000300001&lng=es&tlng=es
Publicado
2018-01-01
Sección
Séptimo arte